
Un nuevo informe del Centro de Econom铆a Pol铆tica Argentina (CEPA) arroja cifras que invitan a una reflexi贸n profunda: desde diciembre de 2023 hasta junio de 2025, el sector p煤blico perdi贸 54.176 puestos de trabajo, una ca铆da del 15,8鈥% en la planta estatal
Esta 鈥渕otosierra鈥 no s贸lo vac铆a estructura y presupuesto, sino que despliega una cadena de consecuencias invisibles para quienes no se sientan a pensarla: se extrae plata del sistema y el consumo cae, golpeando directamente a las econom铆as regionales y a los bolsillos del ciudadano com煤n.
M谩s despidos, menos circulaci贸n: una ecuaci贸n que no cierra
Cada empleo estatal removido significa menos plata en circulaci贸n: menos sueldos, menos compras y menos demanda de obras p煤blicas. 驴El resultado? El consumo se desploma. El CEPA advierte que organizaciones claves como ANSES, el CONICET y el Correo Argentino sufrieron recortes severos . En el caso de organismos estrat茅gicos, como el CONICET, la p茅rdida asciende a 1.091 trabajadores: un golpe que no se mide solo en cifras, sino en capacidad productiva de ciencia y en transferencia de conocimiento.
La paradoja del oc茅ano y sus investigadores
Mientras se reduce el personal en 谩reas esenciales, el CONICET protagoniza una expedici贸n sin precedentes en las profundidades del Atl谩ntico Sur (Talud Continental IV): im谩genes en vivo desde 3.700 metros, especies in茅ditas y un logro que despierta admiraci贸n nacional. Pero esa campa帽a cient铆fica brilla por su valor p煤blico en medio del desfinanciamiento institucional . Es la paradoja argentina: ciencia de vanguardia naufraga sin respaldo del Estado que la cre贸.

Del d茅ficit fiscal al retraso del consumo
En organismos como el Correo Argentino se perdieron 4.916 puestos, en Trenes Argentinos 2.801, en el Banco Naci贸n 1.831, y en Aerol铆neas Argentinas 1.768 . En proporci贸n, T茅lam perdi贸 el 80鈥% de su personal, ENARSA Patagonia el 66,7鈥%, Educar S.A. el 52,5鈥% y Contenidos P煤blicos el 42,7鈥%
La p茅rdida de ingresos estatales se traslada a menos consumo y a una econom铆a que se enfr铆a aceleradamente. El poder adquisitivo de los trabajadores del Estado cay贸 un 14鈥% interanual, y un alarmante 31,5鈥% acumulado desde noviembre de 2023 . Menos recursos significa menos est铆mulo interno, menos demanda, menos circulaci贸n monetaria.
驴Cu谩l es el riesgo silencioso?
Lo que no se ve en la superficie es el debilitamiento de la rueda econ贸mica local. Cada despido estatal es un cierre de llave que detiene el flujo hacia pymes, feriantes, comercios de barrio, obra p煤blica y servicios que dependen, en parte, de recursos estatales. La contracara de eso es la ca铆da del consumo mes a mes, pese al relato oficial de 鈥渞ecuperaci贸n鈥.
Una invitaci贸n a pensar: m谩s empleo p煤blico, m谩s red de consumo
Estos datos son m谩s que estad铆sticas: son pistas para preguntarnos por qu茅 variables como el empleo estatal 鈥攓ue representa hoy casi el 16 % del trabajo en blanco鈥 son vitales para generar demanda y sostener la econom铆a cotidiana. Cada salario p煤blico que deja de circular representa tambi茅n una familia con menos poder en la g贸ndola, un peque帽o comercio con menos ventas y un municipio con menos recaudaci贸n.
Si alg煤n lector se siente afectado por la falta de empuje en su barrio, por comercios que bajan las persianas o por la inexistencia de obras p煤blicas que dinamizan la colectividad, puede darle una mirada distinta a esos 54 mil despidos de los que pocos hablan. Ese ajuste fue un acto pol铆tico con consecuencias concretas: menos circulaci贸n significa menos actividad econ贸mica real.
Porque no es s贸lo rigurosa la exposici贸n del CEPA: es pedag贸gica, si uno quiere ver m谩s all谩 de la cifra y pensar el entramado que sostiene un pa铆s. Y mientras el Estado se achica, tambi茅n pierden impulso los hilos que nacen en cada despido: menos consumo, menos ciudad, menos posibilidades.