
En tiempos donde los relatos de superhéroes suelen estar lejos de nuestra geografía, Media Resnik irrumpe con fuerza desde las entrañas del barrio Nueva York, en la ciudad de Berisso. Ambientada en los años 40, esta historieta digital rescata una época marcada por la lucha obrera y los sueños de justicia social, con un protagonista que no vuela ni lanza rayos, pero que representa una fuerza aún más poderosa: la dignidad de quienes pelean desde abajo.
Detrás de esta propuesta esta Gabriel Milloc, creador apasionado, que no sólo conoce el territorio, sino que lo siente en la piel. Con él conversamos sobre las raíces de este proyecto, sus personajes, y la vigencia de los conflictos que aborda. Una historia que mezcla memoria, épica popular y barrio, con un mensaje que trasciende generaciones.
1 – ¿Cómo nació la idea de crear a Media Resnik? ¿Qué te motivó a ambientar la historia en Berisso durante los años 40?
La idea de un superhéroe para la calle Nueva York siempre estuvo presente, tanto en mí como en varios vecinos del barrio con los que solíamos hablar del tema. Hace uno o dos años, un actor de la ciudad de La Plata grabó unos spots en el barrio Nueva York para una obra de teatro llamada Vacaman, que fue premiada. Ese personaje se paseó por el barrio disfrazado y con capa, y nos encantó la idea de un superhéroe propio.
Con el tiempo, esa chispa decantó en la historieta de Media Resnik, que pude concretar gracias al uso de inteligencia artificial. Las ilustraciones las generé con IA, lo cual me facilitó mucho el proceso por la rapidez. Cabe mencionar que soy docente de Artes Visuales, con especialidad en pintura, grabado y escultura. También soy muralista y tengo obras realizadas en varias localidades de la provincia de Buenos Aires. Pero en esta oportunidad, la IA resolvió algo que, de hacerlo de forma tradicional, me hubiera llevado muchísimo tiempo.
Los años 40 —los años dorados de Berisso y de los frigoríficos— están siempre latentes en la memoria de los berissenses. Por eso elegí ambientar la historia en esa época. Crecimos escuchando historias del Swift, de los inmigrantes y de la calle Nueva York. Historias de desarraigo, amor, explotación, trabajo. Ese fue el marco ideal.
2 – ¿Por qué elegiste el barrio Nueva York como escenario? ¿Qué representa simbólicamente para vos ese lugar?
Ese barrio representa, para mí y para muchos berissenses, un lugar de lucha, de trabajo, de resistencia obrera. Lo elegí porque la historia que quiero contar nace de ahí, es parte de ese barrio y no de otro.
3 – ¿Qué influencias —literarias, gráficas o históricas— alimentaron la creación de este personaje?
Sin duda, El Eternauta. Su historia y también la reciente serie en Netflix encendieron nuevamente en mí la idea de contar algo en formato de historieta.
4 – Iván Komoliatov, alias Media Resnik, es un inmigrante ruso y obrero del Swift. ¿Cómo construiste su identidad y por qué ese origen?
Creo que los inmigrantes rusos fueron de los más sufridos o explotados en los frigoríficos, pero también trajeron consigo ideas de lucha. En Berisso, solemos decirles «rusos» a los descendientes de ucranianos, croatas, búlgaros, bielorrusos, etc. A todos, por igual, les decimos «rusos». Media Resnik es un poco de todos ellos.
Además, muchas de las anécdotas o historias reales que escuché eran protagonizadas por «rusos», mientras que los árabes o judíos solían tener comercios, los italianos trabajaban en quintas, y los tanos y españoles estaban más vinculados al campo. La mayoría de los obreros del frigorífico eran, en gran parte, españoles y rusos. Por supuesto, había trabajadores de todas las colectividades. Pero hablo de una mayoría simbólica que me sirvió para construir al personaje.
5 – ¿Qué tipo de «superpoderes» tiene? ¿Son poderes tradicionales o simbólicos?
Su enemigo es simbólico. No tiene un archienemigo individual: su enemigo es la injusticia, la explotación. Su superpoder es la fuerza y el poder de congelar cosas, ya que viene del frío —una metáfora del lugar del que proviene y del trabajo en el frigorífico.

6 – ¿Por qué elegiste el formato de historieta digital para contar esta historia?
Porque, al crearla con inteligencia artificial, desde el inicio el formato fue digital. Entonces pensé en publicarla en la red social Facebook, en el grupo “Históricos de la calle Nueva York”, que tiene muchísimos miembros que vivieron en esa calle en algún momento de sus vidas. También será publicada en Instagram, en la cuenta @deladoquin, que pertenece a un espacio sociocultural del barrio del cual soy parte.
7 – ¿Cuál es el mensaje principal que querés que el lector se lleve al conocer a Media Resnik?
El mensaje es que los jóvenes conozcan un poco más la historia obrera de nuestra ciudad, y la lucha que llevó adelante María Roldán, la primera mujer sindicalista, que en esta historieta aparece como compañera de lucha de Media Resnik.
8 – ¿Qué esperás que ocurra con esta historieta en el plano local? ¿Qué reacción te gustaría ver en los lectores berissenses?
Lo único que espero es que sirva de ejemplo para los jóvenes, y que comprendan que la inteligencia artificial es una herramienta más, que —como toda herramienta— nos ayuda y facilita la tarea. Y que a partir de eso pueden crear muchas cosas valiosas.
9 – Si Media Resnik tuviera que enfrentarse a una injusticia actual, ¿cuál sería?
Sin dudas estaría del lado de los jubilados, de cada trabajador que hoy está defendiendo su puesto porque se siente amenazado. Y si le hubiese tocado volver a Europa, estaría en la Franja de Gaza.
Media Resnik no es solo una historieta: es un manifiesto dibujado, una reivindicación de los héroes anónimos que marcaron una época. En cada viñeta, en cada diálogo, late el pulso de una comunidad que supo hacer de la resistencia cotidiana un acto heroico. Y aunque la historia transcurre en los años 40, su eco resuena hoy con una fuerza renovada.
Mientras esperamos los primeros capítulos en redes sociales, una cosa queda clara: Berisso ya tiene a su superhéroe. Y como en todo buen mito popular, no vino a salvarnos del mal, sino a recordarnos que la lucha siempre fue colectiva.